Wednesday, April 29, 2009

Presos políticos Mapuche envían mensajes desde las cárceles de Lebu y Concepción

Carta abierta de los Presos Políticos Mapuche desde la Cárcel de Concepción:

Desde hace un tiempo atrás hemos venido haciendo conversaciones y discusiones para intentar comprender mejor nuestra realidad que nos toca como pueblo, para plantearnos la necesaria reconstrucción nacional y comenzar a crearnos esperanza y evitar la integración forzada a la sociedad winka corrompida por el individualismo.

Debemos combatir su intolerancia e intransigencia para que acepten mas temprano que tarde nuestro legitimo derecho a recuperar nuestros territorios ancestrales y alcanzar la libertad como pueblo nación Mapuche.

Nuestro wallmapu en este tiempo tiene la necesidad urgente de transitar por un camino propio en donde seamos nosotros los constructores de nuestro futuro.

El winka opresor nos ha venido obligando a aceptar su miseria, nos han robado casi todo, pero hoy, ya van por lo ultimo que nos queda; quieren seguir forestando las transnacionales en todo el Wallmapu, hoy hay centrales hidroeléctricas proyectadas, hay geotérmicas en Butalelbun, tenemos un aeropuerto en Makehue y la carretera de la costa sigue avanzando hacia el sur.

En el lago Lleu Lleu, la situación se hace tan grave que el 80% del agua dulce es de propiedad de Endesa España y el 75% de la rivera del lago esta en manos de empresarios forestales y particulares. Además los proyectos mineros siguen su marcha y nadie alza su voz.

En cerca de 10 años de supuesta democracia se nos ha seguido reduciendo y dispersando al punto de ponernos en una posición vulnerable, que en menos de 15 años más podría hacernos desaparecer como Pueblo.

Viendo esta realidad, hace unos 12 años más o menos, comenzamos a crear un proyecto político real, pero nos encontramos con algunos Lonko que ya habían asumido la derrota y con otros que comenzaron a decir que luchaban para aprovecharse del dinero que las ONG comenzaron a poner para apaciguar el conflicto que se hacia innegable. Otros que simplemente se habían puesto al servicio de los opresores conformándose con migajas que el gobierno de turno y los ricos comenzaron a tirar.

Nos cuestionaron y aún nos cuestionan diciendo que no están de acuerdo con la violencia, pero desde esta cárcel les decimos que nosotros no somos violentos, sino que nos arrojamos el derecho a defendernos. Han matado a algunos weichafe, a otros nos han encarcelado, no porque hayamos cometido un delito, sino porque perseguimos un proyecto político real, en donde hemos sido los propios Mapuche los que lo hemos conducido; aquí no hay winka.

Nadie puede negar que este proyecto de liberación nacional ha sido impulsado y dirigido por las comunidades en conflicto de Arauko y Malleco, agrupados principalmente en la CAM.

Hoy tenemos una pregunta que hacerle a nuestro pueblo: ¿que sucede con nuestros Lonko?, ¿ya se han conformado con los proyectitos?, ¿en donde están los mapuche profesionales? ¿Se conformaron con su peguita de funcionarios de Conadi o del programa orígenes?

Nuestros wechekeche a los 14 años ya han probado el vino, se han ido al liceo y ya no quieren trabajar la tierra, se han convertido en estúpidos "pokemones".

Con respeto preguntamos a nuestras machi, ¿les parece bien que la CONAF les autorice sacar lawen en los parques y reservas forestales?, mientras alrededor de sus comunidades las forestales les han secado sus manoko.

Quizás nos digan que somos soberbios, pero tengan en cuenta que nosotros luchamos por todo nuestro Pueblo y este encarcelamiento político lo asumiremos con dignidad, estamos dispuestos a morir.

¿Cuántos más tienen que morir por la espalda? ¿Cuántos más tienen que soportar el encarcelamiento para que nos levantemos? Acaso no es suficiente la sangre y el sudor que hemos regado por el Wallmapu.

A nuestro Pueblo en general, que tenga presente que si no luchamos hoy no tendremos futuro en el mañana. A nuestros weichafe presos, les decimos que nos podrán quitar el caminar por los cerros y montes, pero nuestros sueños de Libertad y Liberación Nacional navegan libres por todo el Wallmapu.

No más opresión, no más represión.

Libertad para nuestros Presos Políticos Mapuche.

Por la Reconstrucción Nacional Mapuche.

Por nuestros muertos….

Libertad o muerte¡¡¡


Presos políticos Mapuche de la Cárcel de Concepción.
Abril de 2009

Tuesday, April 28, 2009

Reforma Constitucional en Chile (Anaya)

25 April, 2009

Principios Internacionales Aplicables a la Consulta a los Pueblos Indígena en Materia de Reforma Constitucional en Chile (Anaya)

Informe de James Anaya, Relator de Naciones Unidas Para los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas, acerca de los Principios Internacionales Aplicables a la Consulta a los Pueblos Indígena en Materia de Reforma Constitucional en Chile.

El Informe de James Anaya, tras su reciente visita a Chile, ha sido enviado al Gobierno, al Congreso y a las organizaciones indígenas en Chile.

El Relator expone las normas internacionales que deben ser cumplidas en el proceso de Consulta de la controversial reforma constitucional que impulsa el Gobierno y senado chilenos. Como podrá apreciarse tras la lectura del informe, de cara a los procesos en marcha en Chile, tales normas no están siendo aplicadas cabalmente.

En su Informe el Relator señala:

"El incumplimiento de la norma de consulta, o su realización sin observar sus características esenciales, compromete la responsabilidad internacional de los Estados. Asimismo, (..) el incumplimiento de la consulta y sus requisitos esenciales implica la nulidad de derecho público de los procedimientos, actos y medidas adoptadas".

Durante su visita a Chile el Relator hizo un llamado al Congreso y al Gobierno a establecer un proceso de consulta y diálogo con los pueblos indígenas, y a velar porque tanto la consulta como los contenidos de la reforma se ajusten al Convenio 169 y la Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas.

El Relator le indica al Estado de Chile que:

"La consulta efectiva con los pueblos indígenas en este proceso es fundamental para la validez y legitimidad del nuevo texto constitucional a adoptarse, y para asegurar que dicho texto realmente corresponde a las aspiraciones y derechos humanos de los pueblos indígenas dentro del marco de una sociedad democrática y las normas internacionales a las que el Estado de Chile adhiere."

El Informe a propósito del caso de Chile reviste interés para todos los pueblos indígenas, y estados de América Latina y el mundo, en tanto el Relator como instancia autorizada, y principal tratadista en derecho internacional de los derechos de los pueblos indígenas, aborda un asunto crucial, cual es los principios internacionales y jurisprudencia sobre los requisitos esenciales de la consulta a los pueblos indígenas, aplicada a procesos legislativos en materias que conciernen a los pueblos indígenas.

El texto se encuentra disponible para compartir en sitios web en los siguiente links:

http://www.politicaspublicas.net/panel/documentos-e-informes/238-principios-internacionales-para-la-consulta-a-los-pueblos-indigenas.html

http://www.scribd.com/doc/14612207/Informe-Relator-ONU-Principios-sobre-Consulta-a-Pueblos-Indigenas-Abril-2009

Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas

www.politicaspublicas.net

*****************************************

Relator_especial_InformeConsulta

Sunday, April 26, 2009

Comunidades Aborígenes que padecen desnutrición y mortalidad infantil en la Republica Argentina

Estimados hermanos: Les escribe Fernando Marcelo Carletti, el abogado de Ben Martiniano Leguizamon (aborigen Diaguita) y Horacio Vera (aborígenes Selk´nam-Haush de la Isla de Tierra del Fuego). Con ellos hice una denuncia contra el Estado Argentino por genocidio cometido contra los pueblos aborígenes por ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La denuncia tramita con el numero P 740-06 y hay también una medida cautelar por pedido de medidas urgentes que tramita con el numero MC 159-07 ante la grave situación del Chaco. El motivo del presente es que la Comisión Interamericana me ha comunicado que necesita concretamente saber cuales son las Comunidades Aborígenes que padecen desnutrición y mortalidad infantil en la Republica Argentina. Si bien he enviado información mas que suficiente referente al Chaco con respecto al resto de las comunidades la información es bastante insuficiente y no cuento con posibilidades de trasladarme ni de incurrir en gastos. La Comisión Interamericana me ha informado que no podrá continuar con el trámite de la denuncia hasta tanto le haga llegar la información requerida. Por lo cual les quería pedir si por favor me podían enviar información sobre:

1) Cuales son las comunidades aborígenes que padecen desnutrición y mortalidad infantil en la Republica Argentina. Describiendo en cada caso con el mayor detalle posible cantidad de casos.

2) Describir la ubicación de las comunidades afectadas.

3) 3) También es importante que si se han hecho reclamos ante los Estados Provinciales y nacionales de cualquier clase se deje constancia en la información ya que vuelve mas grave el incumplimiento por parte del Estado Argentino.

La información que se me envié será utilizada exclusivamente para enviar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y para solicitar se agilice el trámite de la denuncia.

Quedando a la espera de Vuestra respuesta y a sus órdenes aprovecho la oportunidad para enviarles un fraternal saludo.

Fernando Marcelo Carletti

Tomo VI Folio 214 Colegio Abogados Mar del Plata

ENTREVISTA CON ELISA LONCON, LINGÜISTA


"Hay que abrir espacios para que la gente opine sobre la Academia"


SANTIAGO / Elisa Loncon Antileo es una destacada hablante y defensora del mapuzugun, lengua nacional del Pueblo Mapuche. Licenciada en Pedagogía del Inglés y Maestría en Lingüística en México, ha trabajado en diversos proyectos de revitalización lingüística, así como en la docencia de la lengua mapuche. Colaboró en el establecimiento de las tesis de la asignatura de Lengua y Culturas Originarias del Modelo Pedagógico para la Secundaria en América Latina de la UNAM (México), así como en la elaboración de materiales didácticos.

Miembro de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, intercambió con Azkintuwe su opinión respecto de la futura Academia Nacional de la Lengua Mapuche (ANLM), cuya creación es impulsada por el Programa de Lenguas Indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Si bien Loncon reconoce la validez de la iniciativa, cuestiona lo poco transparente del proceso, la ausencia de participación del movimiento social y las implicancias legales para el mapuzugun por tratarse la Academia de una "corporación de derecho privado".

- Se acaba de anunciar la fundación de la Academia Nacional de la Lengua Mapuche (ANLM). ¿Cuál es su opinión al respecto?

Es una iniciativa importante para el pueblo mapuche, es bueno que el gobierno avance en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, el procedimiento de creación de la Academia no ha estado a la altura de las demandas indígenas de participación y del reconocimientos de los derechos lingüísticos educativos que son de los pueblos. El gobierno necesita actualizar la política pública a los derechos indígenas y aplicar la legislación internacional, y esto no ha ocurrido hasta la fecha en todo el proceso de formación de la Academia. A mi juicio, es necesario reforzar la iniciativa de la creación de la Academia con la aplicación del Convenio 169 de la OIT.

Es una iniciativa importante para el pueblo mapuche, es bueno que el gobierno avance en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, el procedimiento de creación de la Academia no ha estado a la altura de las demandas indígenas de participación y del reconocimientos de los derechos lingüísticos", señala Loncon.

El tema de la lengua es un tema profundamente sensible porque parte de la memoria mapuche ha sido dañada con la imposición del castellano, no se pueden seguir imponiendo las cosas, hay que abrir espacios para que la gente hable y diga lo que quiere de esta Academia. Por otro lado, es cierto que las organización indígenas están debilitadas y que el Estado está tomando las iniciativas en materia de política indígena, pero las políticas necesitan legitimidad social para que se sustenten en el largo plazo, como sea es necesaria la participación de la gente y las organizaciones.

- En el contexto actual del mapuzugun, ¿ve necesaria la creación de una Academia?

La Academia de la Lengua Mapuche es más que necesaria y la iniciativa no es nueva en el movimiento mapuche, se gestó hace ya dos décadas, cuando se inicia la discusión sobre el alfabeto del mapuzugun, en los años 80’. En ese entonces se confrontaron posiciones diferentes respecto al alfabeto, como una manera de potenciar la reflexión autónoma sobre la lengua mapuche, se planteó la creación de una Academia. Entre las personas que compartieron esta idea se encontraba Anselmo Rangileo y quien suscribe este artículo, entre otros. Pero, también mucho antes Martín Alonqueo vislumbró la necesidad de normativizar la lengua mapuche, ideal que también inspiró la escritura de sus libros, del cual hoy podemos disfrutar. Entonces los mapuche actuales deben saber que hermanos estudiosos de la lengua de generaciones anteriores no estuvieron ajenos a esta demanda, hay una labor, una reflexión anterior a la actual coyuntura, necesaria de recuperar para orientar y entender lo que hoy está ocurriendo. La iniciativa de la Academia no prosperó por falta de recursos, de conciencia colectiva en torno a la lengua, por debilidades del propio movimiento social mapuche, entre otras razones.

- La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos ha cuestionado lo poco participativo del proceso.


La participación no ha sido abierta en ningún caso, tampoco ha existido una debida información, pero hay que reconocer que aquí hay responsabilidades compartidas; las organizaciones sociales no todas pidieron ser informadas sobre el proyecto de fundación de la Academia y las que la solicitaron más antecedente no fueron atendidas. Lo cierto que desde un comienzo se sostuvo que la discusión sobre la Academia era un tema de las Comisiones Lingüísticas creadas por la CONADI. Pero al parecer estas comisiones tampoco discutieron el tema en profundidad, así lo han señalado los mismos integrantes de las Comisiones Lingüísticas. Por otro lado, la conformación de las Comisiones Lingüísticas tampoco tuvo una convocatoria abierta, los integrantes fueron nombrados entre las personas de confianza de la CONADI.

- ¿Usted fue convocada? ¿Fueron convocados a su juicio aquellos académicos, lingüistas y pedagogos mapuche que han desarrollado un largo trabajo en la materia?

No, no hubo convocatoria abierta a los técnicos indígenas, estudiosos y lingüistas, que por lo demás son contados con los dedos y el mundo mapuche sabe quienes son. La constitución de las Comisiones Lingüísticas se impuso sin más, como un hecho consumado sin participación. Pero la exclusión en tema de la lengua indígena viene de mucho antes, no hay que olvidar la dura exclusión que sufrió Raguileo por proponer un planteamiento lingüístico autónomo con la propuesta de grafemario mapuche. Hoy ocurre algo similar, los lingüistas mapuche más importantes no fueron convocados para decidir sobre el alfabeto mapuche, no participaron de la discusión del Azümchefe, por ejemplo. Pese a las circunstancias, se que personas vinculadas al estudio de la lengua en diferentes momentos buscaron acercamiento al grupo de discusión de la Academia pero no fueron acogidos.

- Se cuestiona la figura jurídica de una "Corporación Privada". ¿Dónde está para usted el peligro?

El problema de la Corporación Privada radica en la privatización de lengua. La corporación privada no resguarda los derechos lingüísticos colectivos de las comunidades y hablantes, deja la decisión al grupo que constituye la corporación. Lo peligroso será que para la institucionalidad del Estado serán validas las decisiones lingüísticas que emanen es esta corporación. El tema es cómo resguardamos que estas decisiones no vayan en desmedro de la propia lengua y los hablantes, si no hay instancias de participación social.

- Respecto de la participación, ¿qué rol asigna usted a un dirigente social en una Academia de este tipo? ¿No debiera tender más bien a componerse de académicos, ya sea formado en el conocimiento tradicional o bien occidental de las lenguas?

Un dirigente social junto a otros similares, pueden integrar y conformar un consejo comunitario de la Academia. Se puede crear una figura social de acompañamiento a las decisiones de la Academia y aquí juegan un rol importante los líderes organizacionales, quienes además pueden llevar la voz de la Academia a sus respectivas organizaciones.
Una Academia de una lengua indígena debe asumir la gran tarea del desarrollo lingüístico de la lengua, la estandarización, el desarrollo del léxico, de estilos formales; pero también medidas para subir el estatus social de las lenguas, y aquí tendrán que jugar roles importantes las organizaciones sociales, sobre todo para que la lengua recupere funciones sociales hasta ahora solo asignadas al castellano, para que sea funcional en nuevos espacios, como en los medios de comunicación, la radio, la televisión, la prensa, etc.
Estos espacios podrán ser conquistados por la sociedad civil organizada del pueblo mapuche. Por esta razón la Academia debe tener en su interior un nexo con la organización social; además de contar con los técnicos, lingüistas y estudiosos de la lengua, claramente.

- Sin embargo, hay quienes vislumbran que abrir la participación al "movimiento social" pueda desembocar en disputas de poder y de representación que dejen en segundo plano el verdadero rol de la Academia.

Hay que dejar de ver la participación social como una amenaza para la política pública. La lengua está en el corazón de la gente mapuche, es parte de su identidad y derechos colectivos, la gente quiere ver reflejado estos derechos en las decisiones que se tomen respecto a la lengua, por eso es necesario ampliar la participación y porque tienen todo el derecho de soñar y compartir esos sueños sobre el futuro de la lengua y la Academia es parte de este futuro. Por otro lado, hay que considerar que aún existe represión y autorepresión lingüística, a la gente se la ha prohibido hablar su lengua, otros que hablan mapuzugun y no tiene con quien hablarlo, como también hay los que han optado por ocultar la lengua por temor a las represalias sociales, y más encima que hoy no se abra el debate sobre la Academia, me parece más que grave.

Es necesaria la consulta, el escuchar a las comunidades los hará participe del proceso y le dará legitimidad a las acciones que se desarrollen en políticas públicas. También es necesario reconocer que actualmente hay una evidente disputa de poder respecto a la Academia, lo que debiera ser una decisión de un pueblo organizado está en manos de un grupo, por lo mismo, la mejor manera de sancionar esta disputa es ampliando la participación y que las decisiones se tomen por consenso o por aplicación de la democracia.

- Al respecto, ¿quién define "cuál" o "quiénes son" el movimiento social? Lo pregunto porque existen más de 3 mil comunidades, sobre 500 asociaciones comunales, un centenar de organizaciones, etc.

Es necesaria la consulta, el escuchar a las comunidades los hará participe del proceso y le dará legitimidad a las acciones que se desarrollen. También es necesario reconocer que actualmente hay una evidente disputa de poder respecto a la Academia, lo que debiera ser una decisión de un pueblo organizado está en manos de un grupo", subraya Loncon.

El movimiento social no es un fantasma, las organizaciones tienen nombres y personas. El movimiento social lo constituyen todas la organizaciones habidas y por haber. La pregunta aquí no es quiénes son, sino cómo organizar la consulta en esta diversidad, qué criterios establecemos para la participación y estos se pueden definir entre los miembros mas activos del movimiento. Una sugerencia puede ser hacer consultas territoriales según la identidad, así podríamos tener una consulta pewenche, otra lafkenche, williche, wenteche, nagche y una de los wariache, estoy poniendo solo un ejemplo. Convocamos y que allí lleguen y decidan los que escuchen el llamado. También podemos aprender de la experiencia de otros pueblos indígenas, hay pueblos avanzados en este materia, personalmente trabaje en algunos talleres de consulta con pueblos indígenas en México, los años 2004 y 2005, la experiencia de la consulta nos ayudará a enriquecer el proceso, nos demoraremos un poco más pero haremos algo mejor. Ya es tiempo de encontrar otro modo de hacer la política y no entramparnos en problemas.

- ¿Diría usted que existe miedo a la participación social?

Absolutamente. Acá en Chile se le tiene miedo a la participación social. Se mal entiende la participación como cuoteo político partidario, y no como un derecho, ni una contribución. La participación social es la sabia que nutre un movimiento y es lo que le permite su desarrollo, aun cuando existan diferencias, no hay que temer a las diferencias, posiciones que se confrontan permiten avanzar, porque ello exige acuerdos, consensos, cambios.
Tomando el ejemplo del vasco, este pueblo comprendió la importancia de la participación social en la revitalización de su lengua y por ende reguló esa participación. En los año 90 tuve la dicha de pasar por allí, y vi como en cada barrio existían cuadrillas de promotores de la lengua, jóvenes voluntarios que trabajaban en la revitalización del euskera, y esto es otra forma de participación en un movimiento social.

- El gobierno ha decretado el Azümchefe como el grafemario "oficial", a usar en las funciones de los organismos públicos y que asumiría además la ANLM. ¿Qué opinión le merece al respecto? ¿Es un debate ya cerrado aquel del grafemario?


El Azümchefe presenta errores de fondo que se deben mejorar. Para la institucionalidad del Estado es un debate cerrado, pero nosotros debemos impulsar su apertura, no para destruir lo avanzado, sino para perfeccionar lo que ya existe, y ojalá escucharan nuestras demandas. El alfabeto dejó de lado sonidos que forman parte del sistema de la lengua. Para comprender su importancia explico a continuación. Por un lado, el sonido /d/ no aparece en el Azümchefe , ha sido homologado, como alófono del sonido /z/; pero este no es un alófono, no es lo mismo decir diwmen ‘abeja’ que ziwmen ‘alcance’, o decir dücho chupalla’ que zücho ‘apuntar’, al suprimir la /d/ se confunden los significados de las palabras, y esto es una pérdida para la lengua. Debemos saber que al defender un sonido, de defiende el sistema de la lengua; porque los fonemas forman parte del sistema mas profundo de la lengua, es allí donde empieza la distinción y diferenciación entre una lengua y otra y desde el cual se genera la norma de la lengua, lo que se traduce en la sintaxis. Fonética y sintaxis son determinantes de la gramática interna de la lengua, el léxico es algo más externo, es el contacto con el mundo, la realidad, por eso es que las palabras cambian según sea el medio social en donde se desempeñen los hablantes, un campesino emplea palabras diferentes a los que usa un urbano, por ejemplo, pero los sonidos y la sintaxis no cambian así por así.

Por otro lado, el sonido /b/ de la variante pewenche y lafkenche, también quedó fuera del Azümchefe . Este sonido es alófono de /f/, podemos decir bewla o fewla y no nos va a costar entender que decimos ‘ahora’. Su presencia o ausencia no causa ininteligibilidad lingüística. Sin embargo su incorporación es beneficiosa para la lengua, porque es una forma de resguardar la diversidad del mapuzugun, además permitirá el reconocimiento de una variante y tener un alfabeto mucho más representativo. Hay otros rasgos del Azümchefe necesarios de revisar, materia que no abordaré debido a que es un tema para un contexto de especialistas y puede ser latoso.

- Mencionaba recien a los vascos. Ellos por medio del Batua lograron "unificar" un grafemario para el euskera, proceso que no estuvo exento de polémicas. Sin embargo, es hoy el grafemario utilizado en el gobierno vasco, la prensa, el comercio. ¿Debiéramos avanzar los mapuches hacia un escenario de este tipo?


Es bueno clarificar que los reparos al Azümchefe no se deben a cuestiones de purismo lingüístico, sino de defensa del sistema de la lengua, y para tener un alfabeto más representativo. No conozco la figura legal de la Academía de la Lengua Vasca, sin embargo, la situación de autonomía política de la lengua vasca es incomparable con lo que pretende ser la Academia de la Lengua Mapuche en los términos planteados hoy en Chile. Los vascos gozan de autonomía política y económica del Estado español, independientemente de que la Academia sea privada, si es que lo es, es vasca y no del gobierno español, son los vascos los que toman las decisiones sobre su lengua y no los funcionarios del estado español por ellos. Esa es una gran diferencia.

- ¿Qué perfil debiera tener a su juicio una ANLM? ¿Técnico? ¿Político?

Un perfil mixto, académico-técnico y político. El perfil dependerá de quienes conformen la Academia y del vínculo que el organismo establezca con las comunidades y las organizaciones sociales. Sin duda para los propósitos de revitalización del mapuzugun, la Academia tiene que contar con un consejo de organizaciones comunitarias o sociales, este será el puente con la organización social.

- ¿Quiénes deberían integrarla?

Este tema debe ser materia de consulta con los interesados en la lengua. En mi opinión se deben establecer diferentes niveles de participación, en un nivel deben estar representados los técnicos académicos y especialistas de la lengua, otro donde estén los sabios tradicionales, otro nivel compuesto por escritores, cultores de la lengua y un nivel compuesto por un consejo de organizaciones sociales de diferentes índole tradicionales no tradicionales, incluyendo organizaciones de jóvenes, mujeres, urbanos, entre otros.

- ¿Qué áreas de trabajo o departamentos vislumbra como ineludibles?


Las áreas que tienen todas las academias; lexicografía, gramática, literatura, etc. pero además incluir áreas específicas estratégicas para los efectos de la revitalización del mapuzugun y para responder a demandas históricas mapuche, como lo es la reescritura de los apellidos, de la toponimia y antroponia; otra área estratégica es la que tiene que ver con el desarrollo del lenguaje y estilos para los medios de comunicación y el internet / AZ

Por Pedro CAYUQUEO / Miércoles 3 de Diciembre de 2008

Saturday, April 25, 2009

29/03/2009
MANUAL “EL DERECHO A TENER DERECHOS”
Derechos populares al alcance de las organizaciones sociales

El Colectivo de Acción Jurídica (CIAJ) y la agrupación Galpón Sur (Frente Popular Darío Santillán) de La Plata editaron, junto a la Facultad de Periodismo de esa ciudad, un manual (acompañado por un video en DVD) que recoge las experiencias de tres años de trabajo realizado y se propone como material de trabajo para ser abordado conjuntamente con diversas organizaciones sociales.

“La experiencia surgió a partir de la defensa de militantes de distintas organizaciones que un grupo de abogados venía llevando a cabo en el marco de los juicios que se le abrieron a las organizaciones de desocupados, proceso que conocimos con el nombre de criminalización de la protesta social”, explican Esteban Rodríguez, Mariana Relli y Gabriel Apella, coordinadores del proyecto. El libro, que ya fue presentado en La Plata y en Río Gallegos, se entrega en forma gratuita a las organizaciones populares, a las que además se les propone la organización de talleres en sus territorios.



El libro, de unas 300 páginas, cuenta con una prolija edición, funcional al objetivo de ser tomado como una herramienta de trabajo en grupos de base. Las ilustraciones de Paula Giorgi y Pablo Sánchez complementan con acierto los textos, y la diagramación propone textos claros, dejando espacio a cuadros destacados que facilitan su utilización didáctica (“Qué hacer”, “Para debatir”). Está organizado en cinco capítulos: Promesa y actualidad de los derechos humanos; El derecho a la protesta social; Los derechos frente a la violencia policial; El derecho a la ciudad; Estrategias de comunicación comunitaria, acompañados por un anexo con propuestas de talleres para realizar en los barrios, y una última parte en la que aportan recursos jurídicos: qué es un recurso de amparo, habeas corpus, y cómo hacer una asamblea.

Por su parte, el documental Marche Preso, la criminalización de la protesta social, es un trabajo audiovisual que enfoca a la protesta social como la posibilidad política que tienen los sectores populares para expresar los problemas que viven. Al mismo tiempo, se plantea a la criminalización como una de las posibles respuestas que tiene el Estado y los grandes medios de comunicación frente a la protesta social. Criminalizar significa entonces judicializar, encarcelar, estigmatizar, denostar y demonizar a quienes protestan, en otras palabras, significa clausurar la democracia al limitar la libertad de expresión.

Las voces que se pueden escuchar en Marche Preso son las del Juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, de los abogados Roberto Gargarella, Sofía Caravelos (CIAJ) y Roberto Ponce Nuñez (CTA), de ex trabajadores de YPF de Ensenada procesados por protestar, de Pablo Solana, miembro del FPDS, de Gabriel Roser, militante social que estuvo preso un año y medio por una causa armada por la policía, de la socióloga Maristella Svampa y del fiscal Marcelo Romero, quien había ordenado filmar los piquetes y movilizaciones como clara ofensiva judicial frente a la protesta.

Para el 2009, el proyecto se abocará a trabajar en el acompañamiento a los referentes de las organizaciones sociales para la utilización de un material que necesita mediaciones pedagógicas para su mejor aprovechamiento. La apuesta del equipo es articular a la Universidad con las organizaciones sociales y los sectores excluidos, generando espacios de diálogo y aprendizaje para todos los participantes, sean éstos provenientes de los barrios populares o del ámbito universitario.

El Manual y el Documental se realizaron con aportes de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNLP, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, del Programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación y de la Universidad Nacional de Quilmes.



Para contactarse con los autores del manual: derechoatenerderechos.laplata@gmail.com


Comentarios:

Jueves 02, Abril 2009 - 21:57 hs.
Comentario de: Roberto Victor Ferrari [Visitante]
hola compañeros, primero quiero felicitarlos por la propuesta, la mistica y el compromiso para todos, si quisiera saber como conseguir este material ya que desde la biblioteca propiciamos los derechos humanos de manera permanente en todas las escuelas de Patagones, bueno espero respuesta, y pueden contar conmigo desde Carmen de Patagones, les dejo mis datos, un fuerte abrazo Biblioteca Patagones Roberto Victor Ferrari 7 de Marzo 133 Carmen de Patagones (8504) Patagonia Bonaerense 02920 464198 movil 02920 15601886 cuenten tambien con mi aporte como psicologo social, criminologo y documentalista
Martes 07, Abril 2009 - 20:57 hs.
Comentario de: viviana [Visitante]
adonde puedo conseguirlo?
Jueves 09, Abril 2009 - 00:56 hs.
Comentario de: Sorprendido [Visitante]
Hola, me llama la atención lo que dice del manual, elaborado con aportes de la Facultad de comunicacion de la UNLP, que ideologicamente están y han estado en cualquiera...y el programa de voluntariado del ministerio de educacion que hace laburar a los estudiantes por nada de guita, un mecanismo de mierda que nos han impuesto. No entiendo qué hace galpon sur con estas "articulaciones" , yo pense que articulaban con el campo popular, con los que quieren construir otro mundo, soñarlo y animarse a vivirlo. Espero me puedan dar alguna referencia positiva, porque sino parece que son una ONG y no una orga politica. saludos,
Lunes 13, Abril 2009 - 10:34 hs.
Comentario de: Esteban Rodrìguez [Visitante]
Estimado/a... (hubiese estado bueno dialogar con alguien concreto, con nombre y apellido, no con alguien que se esconde -como doña Rosa- desde el anonimato). El proyecto, ahora programa, que codirijo, es una experiencia colectiva de un grupo de militantes, docentes, investigadores sociales. Algunos somos abogados y venimos trabajando con las organizaciones sociales desde el 2001 en la defensa de militantes que fueron y son objetos de las practicas criminalizadoras. El proyectop no es de nadie, salvo de los que participan en la experiencia. Coincido lo que decis del Voluntariado (si te referìs a la ley), sin embargo se puede transformar cualquier proyecto en una herramienta militante (como los "planes trabajar" o los famosos microemprendimiento financiados por distintas agencias del Estado a las org de desocupados, en su momento) y de hecho asì ha sucedido en todo el paìs con diferentes colectivos integrados por estudiantes y docentes que queremos vincular la Universidad a los sectores màs desaventajados del pueblo. Por lo demas, cuando quieras nos juntamos a conversar sobre los motivos de tus prejuicios (que rayan la sentencia de la policìa moral al viejo estilo estalinista) porque al fin y al cabo eso son tus comentarios, escritos sin antes ver y leer el material. En la Biblioteca del Olga podràs encontrar un ejemplar de consulta. Saldos. Esteban Rodrìguez.

PURMAMARCA

ENTREVISTA A LAS FAMILIAS DESALOJADAS EN PURMAMARCA
“A veces me da la sensación que piensan que somos coyas ignorantes”

Prensa De Frente en Jujuy - El pasado lunes 13 de abril y tras varias reuniones con funcionarios provinciales en las que no se avanzó en definiciones concretas, los miembros de las “Familias Unidas de Purmamarca” se reunieron en asamblea y definieron comenzar nuevamente con los cortes de las rutas nacionales 9 y 52. .

La problemática y la necesidad es tan sentida en estas familias que no hay dudas en sus decisiones. De esta manera buscarán ser escuchado impediendo la entrada de turistas a la Quebrada de Humahuaca y cortando el tránsito de camiones por “el corredor bioceánico”, vía de escape de las riquezas naturales hacia el océano Pacífico

Prensa De Frente participó del corte y entrevistó a Claudia y Elías, miembros de las “Familias Unidas de Purmamarca”, quienes afirmaron que “el miércoles vino el desalojo y automáticamente nos vinimos a cortar la ruta. A la tarde de ese mismo día vinieron un funcionario del gobierno provincial y uno de los jueces. Ahí acordamos que hoy (lunes 13/04) iba a haber audiencias: un grupo con el juez y otro con el gobierno”. Posteriormente, como muestra de voluntad de diálogo, las familias levantaron el corte y desde hace 5 días están acampadas al costado de la ruta. Por su parte Claudia contó que "cuando nos desalojaron a los palazos instantáneamente nos fuimos a cortar la ruta. Estuvimos cortando toda la noche del miércoles. La gente estaba muy enojada”.

Las 55 familias desalojadas hace 15 días ya habían pasado por una situación similar el año pasado cuando fueron expulsados de terrenos fiscales por la policía provincial. La desición de volver a tomar tierras fue producto de la continuidad de las reuniones y de la permamente necesidad de viviendas populares. Con respecto a esto, uno de los miembro de las "Familias Unidas de Purmamarca" contó que "la gran mayoría de los que estamos en la ruta alquilamos en Purmamarca. Los alquileres son muy caros. Prácticamente trabajamos para pagar un lugar donde vivir. Los que no pagan alquiler viven varias familias de hermanos en una sola casa, viven todos amontonados". La situación no es novedosa para la zona ya que existen diferentes asentamientos en Tilcara y Huamahuca "pero parece que en Purmamarca no hay lugar para gente como nosotros. Todos los años llega plata para vivienda para Humahuaca y Tilcara, para acá no por el valor de la tierra y el negocio se desató entre políticos y terratenientes". Elías, uno de los habitantes del lugar, sostiene que "cuando la Quebrada fue declarada Patrimonio de la Humanidad se empezaron a dar un montón de expropiaciones y ventas de tierras. Los que siempre vivimos acá vemos cómo se dan estos negocios inmobiliarios entre terratenientes, capitalistas de afuera y políticos. Así se construyen hoteles, negocios y emprendimientos turísticos. En Purmamarca hay mucha gente que no puede acceder a un pedazo de tierra para construir su casa. Cada día somos más los que estamos con esa problemática. Siendo originarios de este lugar nos pone muy mal que desde el estado y desde los sectores con más dinero nos digan que nos vayamos a buscar tierras a otro lado. Nosotros no queremos irnos de nuestra tierra. Tenemos nuestros trabajos acá, nuestros hijos van a la escuela acá. Todo tenemos acá: nuestra vida, nuestras culturas, nuestras tradiciones."

El desalojo de las familias se ejecutó con muchas irregularidades legales. Los policías que se presentaron en el lugar portaban una orden de desalojo perro esta era para terrenos cercanos a ese asentamiento, que había sido cercado por los supuestos propietarios de las tierras. Una vez comenzado el procedimiento se llevaron las pertenencias de los habitantes sin devolverselas hasta la fecha. Cuando las familias intentaron retirarse del lugar fueron rodeadas por personas que las amenazaban con machetes en las manos por lo que muchas de estas deberirons subir a los cerros con su niños. Según Elías mientras duró la toma "nos tuvieron secuestrados. No nos dejaban pasar víveres, que nos visiten nuestros familiares, que saquemos nuestras cosas".

Consultados sobre los resultados de de las audiencias con las diferentes autoridades, los integrantes de las familias desalojadas sostuvieron que "cuando los compañeros que fueron a San Salvador de Jujuy volvieron, nos comentaron que ningún funcionario se comprometió a nada, nadie quiso firmar ni un papel. Ahora los funcionarios andan diciendo que no hay tierras fiscales. A veces me da la sensación que piensan que somos coyas ignorantes. Por su parte Elías afirmó que "ya pasada media tarde del lunes nos juntamos en asamblea y viendo que como las audiencias fueron favorables decidimos comenzar nuevamente con los cortes.

Durante los cortes realizados por los desalojados, los camiones se iban acumulando en largas filas y algunos ejecutivos de “Mina Pirquitas” (minera a cielo abierto recientemente entrada en actividad en Jujuy) manifiestaban indignados su derecho a la libre circulación de las riquezas naturales. Mientras tanto las “Familias Unidas de Purmamarca” comentan algunas de sus conclusiones después de estos días de lucha: “la única forma de presionar al gobierno es haciendo un corte a la entrada de la Quebrada por el tema del turismo. Porque hacer una sentada frente a la casa del gobierno provincial no le vemos mucho sentido”.

Thursday, April 23, 2009

El buen vivir


El buen vivir

Leonardo Boff
CCS


Según la ideología dominante, todo el mundo quiere vivir mejor y disfrutar de una mejor calidad de vida. De modo general asocia esta calidad de vida al Producto Interior Bruto (PIB) de cada país. El PIB representa todas las riquezas materiales que produce un país. Entonces, de acuerdo con este criterio, los países mejor situados son Estados Unidos, seguido de Japón, Alemania, Suecia y otros. El PIB es una medida inventada por el capitalismo para estimular la producción creciente de bienes materiales de consumo.

En los últimos años, a la vista del crecimiento de la pobreza y de la urbanización favelizada del mundo y hasta por un sentido de decencia, la ONU introdujo el Índice de Desarrollo Humano (IDH). En él se incluyen valores intangibles como salud, educación, igualdad social, cuidado de la naturaleza, equidad de género y otros. Ha enriquecido el sentido de "calidad de vida", que era entendido de forma muy materialista: goza de una buena calidad de vida quien consume más y mejor.

Por delante de todos los países está Bután, encajonado entre la China y la India, a los pies del Himalaya, muy pobre materialmente, pero que estableció oficialmente el "Índice de Felicidad Interna Bruta". Ésta no se mide por criterios cuantitativos, sino cualitativos, como buen gobierno de las autoridades, distribución equitativa de los excedentes de la agricultura de subsistencia, de la extracción vegetal y de la venta de energía a la India, buena salud y educación y, especialmente, buen nivel de cooperación de todos para garantizar la paz social.

En las tradiciones indígenas de Abya Yala, nombre para el continente indoamericano, en vez de "vivir mejor" se habla de "el buen vivir". Esta categoría entró en las constituciones de Bolivia y Ecuador como el objetivo social a ser perseguido por el Estado y por toda la sociedad.

El "vivir mejor" supone una ética del progreso ilimitado y nos incita a una competición con los otros para crear más y más condiciones para "vivir mejor". Sin embargo, para que algunos puedan "vivir mejor", millones de personas han tenido que vivir mal. Es la contradicción capitalista.

Por el contrario, el "buen vivir" apunta a una ética de lo suficiente para toda la comunidad y no solamente para el individuo. El "buen vivir" supone una visión holística e integradora del ser humano, inmerso en la gran comunidad terrenal, que incluye no sólo al ser humano, sino también al aire, el agua, los suelos, las montañas, los árboles y los animales; es estar en profunda comunión con la Pachamama (Tierra), con las energías del Universo, y con Dios.

La preocupación central no es acumular. Además, la Madre Tierra nos proporciona todo lo que necesitamos. Con nuestro trabajo suplimos lo que ella por las excesivas agresiones no nos puede dar, o le ayudamos a producir lo suficiente y decente para todos, también para los animales y las plantas. El "buen vivir" es estar en permanente armonía con todo, celebrando los ritos sagrados que continuamente renuevan la conexión cósmica y con Dios.

El "buen vivir" nos convida a no consumir más de lo que el ecosistema puede soportar, a evitar la producción de residuos que no podemos absorber con seguridad y nos incita a reutilizar y reciclar todo lo que hemos usado. Será un consumo reciclable y frugal. Entonces no habrá escasez.

En esta época de búsqueda de nuevos caminos para la humanidad la idea del "buen vivir" tiene mucho que enseñarnos.

Wednesday, April 22, 2009

ALBA TV

ENCUENTRO

“LA CONSTITUCION POLITICA Y LA DEMOCRACIA QUE QUEREMOS”



La  invitción es  a participar en el Seminario “LA CONSTITUCION POLITICA Y LA DEMOCRACIA QUE QUEREMOS”, que tendrá lugar el próximo viernes 24 de abril –entre las 14:30 y las 19:30 hrs.- en el  Aula Magna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, ubicada en Errázuriz Nº 2120.

El debate acerca de la Carta Fundamental que debe regir la institucionalidad chilena  -en el marco interdisciplinario, académico y plural, propio de la comunidad universitaria- resulta de la más alta prioridad en momentos en que nuestro país resiente los efectos de una profunda crisis económica mundial y que la ciudadanía es convocada a una trascendente consulta electoral para la nominación de diputados, senadores y Presidente de la República, a fines de este año 2009. Por esta razón, se han extendido invitaciones a líderes y representantes de organizaciones sindicales, culturales, políticas y académicas.

Introducirán los debates los abogados Hernán Bosselin, Roberto Garretón Merino, Mauricio Salinas y Ramón Vargas, el Ingeniero Luis Casado y el Coordinador del Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente, Gustavo Ruz Zañartu.

Para consultas e inscripciones, comunicarse a los teléfonos: (032) 221 3569– (8) 5480327 – (02) 6721921 o al correo: redeschile.ac@gmail.com

Invitan:

Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso

Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso

Asociación de Académicos de la Universidad de Playa Ancha

Red de Estudiantes por una Asamblea Constituyente.

Comité de iniciativa por la Asamblea Constituyente.

PROGRAMA

Programa

14:30 a 14:40 horas

Bienvenida: Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso

Autoridad Universitaria

14:40 A 15:10 Institucionalidad y participación democrática en tiempos de crisis.

Expositor: Hernán Bosselin, Abogado.

15:10 – 15:30 Debate

15:30 – 16:00: Asamblea Constituyente: la voluntad del soberano

Expositor: Roberto Garretón, abogado.

16:00 – 16:15 Debate

16:15 a 16:40: La constitución democrática como proceso histórico.

Mauricio Salinas, Abogado. Corporación Ciudadanía y Justicia.

16:40 a 17:00  Debate

17:00 a 17:10: Café Pausa

17:10 a 17,30: Constitución de 1980 y Democracia: una contradicción insalvable

Expositor: Ramón Vargas, abogado.

17:30 a 17:50 Debate

17:50 a 18:10: Modelo económico y régimen político

Expositor: Luis Casado, Ingeniero

18:10 a 18,30 Debate

18:30 a 18:45: La experiencia de la Red de Estudiantes por una Asamblea Constituyente

Expositores: Matías Sagrado y Patricio Bravo

18:45 a 19:00 hrs. Debate

19:00 horas: Clausura: Una cuestión de soberanía.

Expositor: Gustavo Ruz Zañartu, Coordinador del Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente.

Bruno Sommer http://www.elciudadano.cl/

Monday, April 20, 2009

SEMANA DE LA TIERRA

Representantes de Lof Quepuca Ralko: “No se esta respetando el Acuerdo Amistoso

En la conferencia de prensa realizada este jueves, Maria Curriao, representante de la Comunidad Aukin Wall Mapu de Quepuca Ralco, exigió se rescate a la brevedad los cuerpos que están inundados por el embalse de la hidroeléctrica Ralco, y dio a conocer el estudio que establece la factibilidad de recuperarlos. Exigió además una audiencia con el Comisionado Especial y la Presidenta Bachellet para resolver al mas breve plazo este delicado asunto…

Representantes de Lof Quepuca Ralko: “No se esta respetando el Acuerdo Amistoso”

Por Meli Newen

Concepción - El jueves 17 de abril la Comunidad Aukiñ Wallmapu de Quepuca Ralco Lofmapu a través de sus representantes legales Maria Curriao y Gabriel Vergara, y junto a diputada Clemira Pacheco, realizaron una conferencia de prensa para hacer presente el retraso en las gestiones del gobierno para hacer efectiva la recuperación de los cuerpos desde el cementerio de Quepuca y que fuera inundado por la hidroeléctrica Ralco. Esto pues ya esta en sus manos el estudio hecho por la Consultora Arcas que establece la factibilidad del desentierro.

En la oportunidad Maria Curriao, hija del fallecido Longko Antolín Curriao quien fuera el Ñidol Longko del Consejo de Autoridades Tradicionales de Alto Bío Bío, denuncio nuevamente que el llenado del embalse del Proyecto Ralco el 20 de abril del año 2004, hace exactamente 5 años, ocurrió sin la autorización de los organismos competentes, y en situación de que el EIA establecía que no se afectaría el cementerio ancestral que fue inundado.

Agregó a esto la actual intensión de la empresa Colbún de construir el megaproyecto hidroeléctrico Angostura en territorio Mapuche Pewenche, cuyo EIA se encuentra en proceso vulnerando el “Acuerdo de Solución Amistosa” firmado entre el Estado de Chile y las “Peticionarias Pewenche” de Alto Bío Bío. “Ahí también hay un patrimonio pewenche que se llama Kuel, que esta siendo pasado a llevar por forestales (Mininco), y hay muchas familias pewenche y familiares que también serían perjudicados, ya que ya fueron relocalizados por la central Pangue y los serían nuevamente”, señalo.

Siendo abordada por la prensa, Maria Curriao manifestó que la comunidad siente satisfacción tras saber que estudio establece la factibilidad del desentierro “es factible desenterrarlos, los costos no es problema de nosotros pues no somos responsables de que los cuerpos estén bajo las aguas hoy, eso lo tendrá que ver el gobierno de cómo lo va a solucionar”.

La comunidad espera una pronta respuesta, “le hemos pedido a la Presidenta Bachellet desde que asumió su cargo una audiencia para conversar con ella este tema, nos han derivado a uno y otro servicio publico y sin respuesta sobre porque no nos dan audiencia” señalo la representante del Lof Quepuca Ralco, “por eso lo que exigimos es el desentierro a la mayor brevedad posible, antes que se sigan deteriorando los cuerpos de nuestros seres queridos


”.RICHARD CURINAO .P
http://werkenkvrvf.blogspot.com
KEYUNTUKUKEI TAIÑ KIÑEUTUAL, TAIÑ KVME CEGETUAL, TAIÑ KVME MOGELEAL.
MAGELKUNUMEKEI TUCI INANIELU MAPUCHE DUNGU, KEYUNIEAL EGVN KA KVME MOÑELEAL, FIJ MAPU KA FIJ DUNGU MEU.
TACI DUGU PIUKENTUKUAFIMVN!!!

Es un llamado a la comunidad mapuche a conversar reflexionar y consolidar sus vínculos.
Es una invitación a la comunidad chilena y a otras comunidades indígenas a compartir espacio de tolerancia, un lugar de expresión, un lugar de conocimiento ancestral.
Es un llamado a la conciencia!!!

Cambio Climático


TeleSUR

Líderes indígenas de 80 países empezaron este lunes a discutir, en la localidad estadounidense de Anchorage, una postura común que presentarán en diciembre en Dinamarca, donde se realizará la conferencia que negociará un nuevo acuerdo sobre cambio climático.

Los organizadores de la Cumbre de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático explicaron que el objetivo de la reunión, a la que asisten unas 400 personas entre delegados indígenas y representantes de Gobiernos y organizaciones internacionales, es influir en la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se realizará en Copenhague, la capital danesa.

La cumbre intentará unificar la voz de los entre 300 y 350 millones de personas (alrededor del 6 por ciento de la población mundial) consideradas indígenas y que están repartidas en unos 5 mil grupos distintos que existen en más de 70 países.

Los delegados "discutirán las estrategias que podamos presentar a la conferencia de la ONU sobre cambio climático que se celebrará en Copenhague para negociar el protocolo que sustituirá al de Kioto", dijo Patricia Cochrane, presidenta de la Cumbre de Pueblos Indígenas.

"Los pueblos indígenas son los menos responsables de los problemas del planeta causados por el cambio climático pero serán con certeza los que más sufrirán las consecuencias", añadió Cochrane,

En ese sentido, la presidenta de la Cumbre, quien es también presidenta de la Conferencia Circumpolar del Ártico que representa a los indígenas inuit de las regiones árticas de Canadá, Estados Unidos, Rusia y Groenlandia, rechazó la posibilidad de que la voz de los indígenas sea ignorada en Dinamarca.

La líder indígena además dijo que la declaración final, que se presentará el próximo viernes en el último día de la reunión de Anchorage, estará firmada por el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel d'Escoto, así como por la diputada danesa Juliane Henningsen, quien presidirá la conferencia de Copenhague.

"Hemos pedido que la declaración sea presentada al más alto nivel", agregó.

Al mismo tiempo, Cochrane indicó que desde hace tiempo se trabaja en el seno del foro permanente de la ONU sobre las cuestiones indígenas y durante los debates quedó claro que las comunidades autóctonas del mundo entero estaban deseando celebrar esta cumbre, para discutir todos juntos los problemas del cambio climático.

"Intentamos solucionar esos problemas y ver cómo podemos elaborar planes para responder al impacto del cambio climático en cada uno de nuestras comunidades", señaló.

Alteración de forma de vida

Asimismo, enfatizó que el calentamiento global está alterando de forma radical la forma de vida de los indígenas y que los informes que están llegando de todas las regiones del mundo son alarmantes.

Por ejemplo en Alaska, decenas de comunidades de indígenas Inuit están bajo amenaza por la desaparición del permafrost, una capa del terreno que tradicionalmente permanecía helada durante todo el año pero que ahora ha empezado a derretirse en la primavera y el verano.

La desaparición del permafrost está provocando, literalmente, el hundimiento de comunidades enteras que tendrán que ser asentadas en otras localidades, según explicó Cochrane.

La primera localidad de Alaska afectada, Newtok, ya ha empezado a ser evacuada y sus 320 habitantes desplazados a una nueva comunidad localizada a 15 kilómetros del emplazamiento original.

En Papúa Nueva Guinea, la elevación del nivel del océano está forzando el desplazamiento de comunidades indígenas que viven en las costas del país mientras que en Borneo, los dayak están perdiendo plantas medicinales tradicionales debido a la subida de las temperaturas.

Entretanto, en México, los mayas de las tierras altas de Chiapas están observando una estación de lluvia más reducida lo que, unido a las heladas inesperadas, les están forzando a buscar nuevas fuentes de irrigación y otros cultivos.

También en Latinoamérica, en la región andina, los cambios de temperatura han reducido la productividad de los agricultores indígenas. En las zonas más altas, la temporada de cultivo se podría reducir a la mitad, los glaciares siguen desapareciendo y los agricultores dependen exclusivamente de la lluvia.

Por otro lado, en Kenya, la persistente sequía ha acabado con el ganado del que dependen los samburu, y en Nepal intensas lluvias seguidas de largas temporadas de sequía se han convertido en un hecho recurrente.

teleSUR-Afp-Efe/md- PLL

Preparan cumbre de pueblos y nacionalidades indígenas

La IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, se celebrará en Puno, Perú, del 27 al 31 de mayo próximo, cerca de la frontera entre Bolivia y Chile

Los pueblos indígenas del continente buscan no sólo reivindicar sus derechos ancestrales a la autonomía, el acceso pleno a la justicia y a la identidad jurídica, así como a una educación libre y laica, también queremos construir una alternativa a la crisis civilizatoria del capitalismo y su modelo neoliberal, afirmaron líderes de organizaciones indígenas del país asistentes a la reunión previa de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, que se celebrará en Puno, Perú, del 27 al 31 de mayo próximo, cerca de la frontera entre Bolivia y Chile.

Genaro Bautista, director de la Agencia Internacional de Prensa India, destacó que la construcción del buen vivir, el cese de la criminalización de la protesta social y la organización política indígena serán ejes centrales del encuentro. Se prevé la asistencia de más de mil delegados del continente.

Amparo Jiménez, de la organización michoacana Nación Purépecha, destacó que luego de tres encuentros continentales, una tarea prioritaria será encontrar mecanismos jurídicos para que las declaraciones emanadas de estos encuentros no se queden sólo en el papel, porque en muchos países de la región se han logrado avances que están reconocidos en sus constituciones. Otro punto central, afirmó, será dar voz a quienes planteamos una alternativa al modelo neoliberal, hoy en crisis, para establecer una forma distinta de la humanidad, más justa y viable ambientalmente.

Abundio Morales, también de Nación Purépecha, destacó que se trata de un encuentro de pueblos indígenas para ir encaminando una respuesta continental a nuestros desafíos como pueblos originarios, pero también como parte de la sociedad, pues reclamamos el derecho a ser parte de esta historia universal del hombre a la que hemos aportado tanto.

Ante representantes de diversas comunidades y pueblos indígenas, Genaro Bautista señaló que en ese encuentro también se realizará la Primera Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala, el 27 y 28 de mayo, mientras que el Encuentro Continental de Niños y Jóvenes Indígenas se llevará a cabo el 29 y 30 de mayo, que abordarán temas vinculados con la participación de la mujer en el movimiento indígena y el acceso a una educación y a políticas públicas interculturales que pasen por un proceso de descolonización del saber.

En el encuentro, que tiene como lema “Por estados plurinacionales y buen vivir”, también se analizará el avance en la aplicación de los resolutivos de las cumbres de México, Ecuador y Guatemala, e incluir temas como la cosmovisión indígena, territorialidad, derechos indígenas, militarización y criminalización, así como la organización e integración de los pueblos originarios.

La Jornada, México, 25-3-09

Sunday, April 19, 2009

Rodrigo Huenchullán Cayul

Yo Rodrigo Huenchullan Cayul, Miembro de la Comunidad Mapuche Autónoma TEMUCUICUI, mediante la presente y ante la recuperación de mi libertad declaro a la Opinión Publica local, Nacional e Internacional lo que sigue.

1._ Después de Permanecer 2 años en calidad de Clandestino, me presente voluntariamente ante los tribunales de Justicias, para solucionar mi situación Procesal, lo que refuerzo como una clara persecución Política Judicial en mi contra, permaneciendo 4 meses privado de libertad en la cárcel de la ciudad de Victoria, acusado de los delitos de amenazas y daño calificado y atentado incendiario, todo esto en contra del particular Rene Urban…

2.-Estoy acusado por la supuesta responsabilidad que tendría en los delitos de amenazas y daño calificado (hecho supuestamente ocurrido en el año 2004 en el predio del particular Rene Urban) según el Ministerio Publico. En el Tribunal de garantía de la Ciudad de Collipulli, en un juicio simplificado realizado hace dos semanas, fui absuelto de todo los cargos, demostrando así mi absoluta inocencia y el montaje que durante años se levantó en mi contra, y que me obligó a declararme en clandestinidad. Posteriormente y tomando en cuenta todos los antecedentes entregado por la defensa, el mismo Tribunal me otorgó la libertad bajo medidas cautelares de arraigo regional y dos firmas a la semana.

3.- El Fiscal del Ministerio Público Miguel Ángel Velásquez y los abogados querellantes, presentaron la apelación ante la Corte de apelaciones de Temuco, recurso que se vio el día de ayer Martes 14 de abril de 2009, donde de manera clara y categórica por decisión unánime, respaldaron la decisión del tribunal de Collipulli en mantener mi libertad.

4.- De esta forma se continúa demostrando que nada tenemos que ver en las distintas y falsas imputaciones de las que se nos acusan, y que mantienen a un gran número de integrantes de la Comunidad Autónoma Temucuicui encarcelados en las cárceles de Victoria y Angol. Todas las declaraciones del particular Rene Urban son absolutamente falsas, donde en todo momento dice reconocer a nuestros integrantes, según el, por la Formas de caminar y correr, siendo que nunca ha vivido efectivamente en el Fundo Montenegro. Esas son la grandes pruebas que el ministerio Publico considera como efectivas y nos busca para condenarnos.

5.- Una vez más, evidenciamos como los tribunales de justicia se prestan para el juego sucio que es impulsado por el estado chileno al servicio de los intereses del empresariado forestal, de las multinacionales y de los latifundistas de larga data en la zona, quienes lo único que quieren es frenar las recuperaciones del territorio que ellos nos han despojado, en el cuál se fundamenta nuestro origen y nuestra esencia de ser, y que asegura y solventa nuestra existencia. Los montajes político-judiciales-comunicacionales lo único que confirman es que en Chile se siguen aplicando las leyes y la política de trato hacia los Pueblos Originarios que impuso la Dictadura de Pinochet, y que las cárceles del estado chileno mantienen secuestrados a nuestros Luchadores Sociales Mapuche bajo el amparo de trampas legales y pruebas que dan risa, pero que saben muy bien como manejar y acallar.

Hacemos un llamado a seguir apoyándonos, ya que como se ha demostrado y se ha ido comprobando, somos inocentes de los cargos que se nos imputan.
Libertad inmediata a los Presos Políticos Mapuche

Rodrigo Huenchullán Cayul
Werken Comunidad Autónoma Temucuicui
Wallmapuche Temucuicui
16 de Abril de 2009

Saturday, April 18, 2009

Cumbre de los Pueblos Originarios LUNES 20 DE ABRIL

fuente TeleSUR

Miembros de los pueblos originarios de más de 80 países analizarán las consecuencias del cambio climático, dentro de lo que será una cumbre pautada para iniciarse el próximo lunes en EE.UU., donde además solicitarán la preservación del planeta.

Los pueblos indígenas iniciarán la reunión en la ciudad estadounidense de Anchorage, del estado de Alaska, bajo el patrocinio de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).

En esta cumbre, los participantes compartirán experiencias de los pueblos indígenas, que puedan mitigar los efectos del cambio climático y ayudar a su proceso de adaptación.

Entre los temas que destacan en este encuentro indígena está el desplazamiento de comunidades en Papúa Nueva Guinea, ocasionados por la elevación de las aguas oceánicas.

También está en agenda debatir los cambios de temperatura en la región andina y sus efectos sobre la biodiversidad y la salud de sus habitantes.

La presidenta de la cumbre, la estadounidense Patricia Cochran, quien también preside el Consejo Circumpolar Inuit, dijo que el mandatario boliviano, Evo Morales, tenía previsto asistir a la reunión y pronunciar un discurso.

No obstante, informó que en las últimas horas el presidente boliviano anunció que no asistirá por "problemas políticos" y la "complicada situación" en su país.

Según los organizadores, la cumbre se realiza para presentar una postura común frente a la conferencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU), sobre el cambio climático que se celebrará en diciembre de este año en la ciudad danesa de Copenhague, en la que además se tratará de acordar un nuevo protocolo que continúe al de Kioto.

La cumbre concluirá el próximo viernes con una declaración y un plan de acción, así como con "un llamamiento a los Gobiernos de todo el mundo para que incluyan completamente a los pueblos indígenas" en cualquier acuerdo sobre cambio climático que se adopte en el futuro, en sustitución del Protocolo de Kioto.

TeleSUR - Efe / ld - PLL

Foro Social Mundial 2009

Foro Social Mundial 2009, Belem, Amazonia, Brasil

Declaración de los pueblos indígenas

- Lucha global por la Madre Tierra contra la Mercantilización de la Vida (12 de Octubre 2009)

- Articular alternativas de Descolonialidad, Bien Vivir, Derechos Colectivos, Autodeterminación, Justicia Climática

El capitalismo colonial/moderno fue iniciado hace siglos e impuesto en el continente americano con la invasión del 12 de Octubre de 1492. Esta dio inicio al saqueo global e inventó las teorías de “razas” para justificar el etnocidio americano, la incursión en Africa para la trata de esclavos y el saqueo de otros continentes. Estos genocidios no han cesado y se sostienen en el poder gracias al capital transnacional y apoyo militar. Esta explotación /opresión global capitalista produce el calentamiento global que nos lleva al suicidio planetario.

Esta crisis de modelo de desarrollo capitalista, eurocéntrico, machista y racista es total y nos lleva a la mayor crisis socio ambiental climática de la historia humana. La crisis financiera, económica, energética, productiva agrava el desempleo estructural, la exclusión social, la violencia racista, machista y fanatismo religioso, todo junto a la vez. Tantas y tan profundas crisis al mismo tiempo configuran una auténtica crisis civilizatoria, la crisis del “desarrollo y modernidad capitalista” que ponen en peligro todas las formas de vida. Pero hay quienes siguen soñando con enmendar este modelo y no quieren asumir que lo que está en crisis es el capitalismo, el eurocentrismo, con su modelo de Estado Uni-Nacional, homogeneidad cultural, derecho positivo occidental, desarrollismo y mercantilización de la vida.








La crisis de la civilización occidental capitalista nos obliga a reconstituir y reinventar, nuevas y diversas opciones de convivencia entre naturaleza y sociedad, democracia, estado, consumo. Urgen nuevos paradigmas de convivencia y en ese contexto, no solo “otros mundos son posibles”, sino que son urgentes, y además, están siendo ya construídos desde las primeras víctimas de las formas más bárbaras de la violencia capitalista/colonial/moderna y contemporánea: Los Pueblos y Comunidades Indígenas, Originarios, Campesinos, Ribereños, Quilombolas, Afrodescendientes, Garífunas, Caboclos, Dalits, entre otros, y sus hijos que migraron a las barriadas/fabelas pobres de las ciudades; y todos los demás excluidos, invisibles e “intocables” del planeta; quienes seguimos resistiendo, fortaleciendo y actualizando formas alternativas de organización social, tecnológica, ética, política, económica, cultural y espiritual de la existencia humana.

Los Pueblos Indígenas Originarios practicamos y proponemos:
- La unidad entre Madre Tierra, sociedad y cultura.
- Criar a la madre tierra y dejarse criar por ella.
- Crianza del agua como derecho humano fundamental y no su mercantilización.
- Descolonialidad del poder con el “Mandar obedeciendo”, autogobierno comunitario, Estados Plurinacionales, Autodeterminación de los Pueblos, unidad en la diversidad como otras formas de autoridad colectiva.
- Unidad, dualidad, equidad y complementariedad de género.
- Espiritualidades desde lo cotidiano y diverso.
- Liberación de toda dominación o discriminación racista/etnicista/sexista.
- Decisiones colectivas sobre la producción, mercados y economía.
- Descolonialidad de las ciencias y tecnologías.
- Expansión de la reciprocidad en la distribución de trabajo, de productos, de servicios.
- Desde todo lo anterior producir una nueva ética social alternativa a la del mercado y del lucro colonial/capitalista.

Pertenecemos a la Madre Tierra: no somos dueños, saqueadores, ni vendedores de ella y hoy llegamos a una encrucijada: el capitalismo imperialista ha demostrado ser no solo peligroso por la dominación, explotación, violencia estructural sino porque también porque mata a la Madre Tierra y nos lleva al suicidio planetario, que no es ni “útil” ni “necesario”.

Por ello hermanas y hermanos y activistas todos de los movimientos sociales del mundo, convocados en este Foro Social Mundial de Belem:









El Movimiento Indígena de Abya Yala / Continente Americano los llamamos a la más amplia unidad en la diversidad para :

• La Movilización en Defensa de la Madre Tierra y los Pueblos, contra la Mercantilización de la Vida, Contaminación, Consumismo Tóxico y Criminalización de los movimientos sociales y en ese marco realizar una movilización intercontinental el 12 de Octubre de 2009.

• Movilización para defender los derechos de los pueblos y madre tierra frente a la agresión de los megaproyectos, industrias extractivas, el IIRSA, Plan Puebla Panamá, agrocombustibles y las invasiones coloniales como las de los pueblos de Haití y Palestina.

• Reconstituir, reinventar y articular valores y paradigmas alternativos y diversos, y en esa dirección organizar un Foro Social Temático sobre Descolonialidad, Desmercantilización de la Vida, Derechos Colectivos y Bien Vivir el 2010.

• Participar en la IV Cumbre de Pueblos Indígenas del Abya Yala, en Puno (Perú) del 27 al 31 de mayo del 2009, donde se reforzarán e impulsarán los procesos señalados anteriormente.

Belem do Pará, 1º de febrero del 2009

• CAOI, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas • ECUARUNARI, Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador • ONIC, Organización Nacional Indígena de Colombia • CONACAMI, Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería • CONAMAQ, Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (Bolivia) • ONPIA, Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Argentina • Parlamento Mapuche (Chile) • Convergencia Nacional Maya Wakib Kej • ANAMEBI, Asociación Nacional de Maestros en Educación Bilingüe del Perú • Consejo Nórdico Same • Indian Law Resources Center • CONAIE, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador • CONIC, Coordinadora Nacional Indigena y Campesina • CONAVIGUA, Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala • CUC, Comité de Unidad Campesina de Guatemala • Consejo de Pueblos de la Comunidad San Marcos • ARPI, Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (Perú) • MCP, Movimiento Cumbre de los Pueblos • CAH, Consejo Aguaruna y Huambisa • CRIC, Consejo Regional Indígena del Cauca • AICO, Autoridades Indígenas de Colombia • OPIAC, Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana • Organización Indígena Kankuamo • CRIDEC, Consejo Regional Indigena de Caldas • OIA, Organización Indígena de Antioquia • ORIVAC, Organización Regional Indígena del Valle del Cauca • CNA, Confederación Nacional Agraria • FDCC, Federación Departamental Campesina del Cusco • Lucha Indígena • Agencia Internacional de Prensa Indígena (México) • FNMBS, Fed. Nacional de Mujeres Campesinas Originarias Bartolina Sisa (Bolivia) • Red Juvenil TINKUY • Frente de Defensa y Lucha Campesina y Mapuche de la Patagonia (Argentina) • Mesa Nacional Indígena de Costa Rica • Coordinadora del Pueblo Chorotega (Nicaragua)

Convergencia abierta: CAOI, coordinadorandinacaoi@gmail.com * (511) 2651061 www.minkandina.org


Chico Whitaker y el futuro del Foro Social Mundial


Entrevista con Chico Whitaker, co-fundador del FSM
Foro Social Mundial: "Promover la esperanza en que otro mundo es posible". El gran desafío de comunicar "hacia afuera"

por Sergio Ferrari

Militante político “reconvertido” activamente en el movimiento social, Francisco “Chico” Whitaker fue uno de los co-fundadores del Foro Social Mundial (FSM) de Porto Alegre en 2001. Desde entonces defiende el concepto del FSM como un “espacio abierto”, alimentando con su reflexión el debate siempre vigente sobre los desafíos del altermundialismo y los métodos organizativos del mismo. Galardonado con el Premio Nobel alternativo en el 2006, Chico Whitaker visitará Europa en octubre próximo.

¿Un nuevo FSM centralizado a nivel mundial en 2009?

--Así es. El Consejo Internacional –principal instancia facilitadora del Foro- decidió a fines de mayo en Berlín que esa nueva edición se realice en Belem do Pará, en la región amazónica de Brasil. Ya se ha comenzado a trabajar en su organización.

2009: EL FSM EN EL AMAZONAS

¿Había otros lugares que se presentaban como candidatos? ¿Por qué de nuevo en Brasil?

--Existió también la propuesta que se repitiera nuevamente en 2009 en África. Finalmente se decidió que se convoque en Belem de Pará, no tanto por el hecho que sea Brasil sino, sobre todo, por ser un lugar muy significativo de la amplia región amazónica que integra a varios países de la región. Y por lo tanto, portador de un particular valor simbólico en cuanto al tema climático. No significa que el Foro va a ser solamente ambientalista. Pero la realidad ecológica del planeta es tan angustiante que merece un tratamiento particular... La idea es volver en 2010 o 2011 al África y luego pensar seriamente en Asia como continente organizador.

¿Tendrá esa región amazónica la fuerza para realizar un evento mundial?

--Sin duda. Ya hay numerosos organizaciones y movimientos que han comenzado a reunirse para avanzar en la preparación. Por otra parte, las organizaciones de dicha región tienen ya una rica experiencia en la organización de los Foros Panamazónicos. Y para reforzar los preparativos el Consejo Internacional se realizará su próxima reunión, a fines de octubre, en Belem.

2008: UN FORMATO DISTINTO
¿Que pasará entonces con el FSM en el 2008?

--Tendrá un formato muy distinto. No será un foro centralizado ni tampoco un evento policéntrico como en el 2006. Está previsto una multiplicación de actividades de todo tipo, en todo el mundo. La idea es convocar para el 26 de enero un día de acción global, para que todas esas iniciativas puedan ser más visibles y el impacto de las mismas sea más efectivo. Por ejemplo, en San Pablo, Brasil, se prepara una gran feria de acciones para cambiar el mundo; en Río de Janeiro un gran festival en la playa; en Cataluña un Foro Social; otro en el Magreb; en Francia se multiplicarán los foros locales... A cada uno según su iniciativa, creatividad y posibilidades.

ESPACIO O MOVIMIENTO
¿Cuáles son los temas conceptuales de fondo que siguen debatiendo los actores del FSM medio año después de concluida la última edición de Nairobi, Kenya?

--Se continúa dando un debate muy importante, de fondo, que prácticamente existe desde la creación misma del FSM. En torno a la naturaleza del FSM como un espacio abierto - tesis que defiendo con convicción-, o de un movimiento internacional. No faltan voces dentro mismo del Foro que argumentan que "debe levantarse campamento y dejar sitio para nuevos modos de organización global de la resistencia y la transformación", tal como lo sugiere Walden Bello en un artículo post-Nairobi. Pero muchos actores sociales, organizaciones y redes en general seguimos convencidos del rol del Foro en tanto espacio que sirve para construir nuevos modos de organización global de la resistencia. Con una única limitación: que nadie pretenda imponer su propia visión o concepción a todos los otros actores; ni hablar en nombre de todos los otros participantes; ni exigir que el FSM como tal asuma las posiciones de una parte del mismo.

Más allá de este tema esencial, ¿dónde se encuentra, según su valoración, el "gran" desafío actual del FSM?

--El de conseguir que las grandes mayorías de la población mundial se apropien, se identifiquen, coincidan con el mensaje que nosotros, organizadores y participantes del FSM estamos repitiendo desde el 2001, es decir que otro mundo es posible. Es evidente que las minorías que ostentan el poder no quieren que el mundo cambie. Y es también claro que esas mayorías, quisieran un cambio pero no siempre están persuadidas que ese cambio sea posible.

En ese sentido, hay dos retos fundamentales. Por una parte, mejorar la comunicación del FSM hacia afuera, en cuanto a nuestra fuerza, a la necesidad y a la posibilidad del cambio. Por otra parte, debemos activar la esperanza. Fortalecer el convencimiento del cambio para que otros también crean en él.

¿Sigue siendo optimista, como siempre, en el futuro de este proceso?

--Sin duda el proceso en marcha "pegó" como se dice popularmente, tiene su impacto. Se va multiplicando en foros nacionales, regionales, locales, temáticos.

En Nairobi, en África, en enero pasado, el FSM permitió que organizaciones de la sociedad civil de todos los países de ese continente pudieran reunirse y encontrarse por primera vez en la historia, para conocerse mejor, intercambiar experiencias, descubrir convergencias. En junio se realizó el primer Foro Social Norteamericano; a fines de agosto uno en Québec y así sucesivamente... Iniciativas similares existen en muchos países, regiones y continentes. La apuesta es de poder organizarlos efectivamente como espacios abiertos, incubadores de nuevas acciones y campañas articuladas a nivel mundial para superar la lógica hegemónica en el mundo que postula el imperio del dinero.

------
Sergio Ferrari colaboración E-CHANGER + Pages de Gauche