Sunday, May 31, 2009

Asamblea General de los Pueblos

Deciden conformar la Asamblea General de los Pueblos PDF Imprimir E-Mail

ImageDocumento ratificado en Perú rechazó la firma de tratados de libre comercio y cualquier intento de privatización o parcelación de las tierras, “que pertenecen a los pueblos milenarios”

Puno, Perú

Los líderes indígenas de América reafirmaron ayer su intención de conformar una Asamblea General de los Pueblos y su rechazo a los Tratados de Libre Comercio y la privatización de las tierras, según fueron las conclusiones de la IV Cumbre Continental de los Pueblos, celebrada en la ciudad peruana de Puno, con la asistencia de unos 7.000 delegados de América, Europa y África.

La cita concluyó con la exposición de los acuerdos de las 68 mesas de trabajo, anunciados en una multitudinaria asamblea celebrada en el auditorio de la Universidad Nacional del Altiplano, de Puno.

El documento final, titulado "Declaración del Lago Titicaca", proclamó al movimiento y la cosmovisión indígena como "una alternativa frente a la civilización de la muerte", que recoge las "raíces de espiritualidad y cercanía de la madre tierra".

Destacó la decisión de crear una Asamblea General de los Pueblos, una especie de Naciones Unidas indígena, que coordinará las luchas de los nativos de todo el mundo y les dará "visibilidad" internacional.

También se acordó la creación de un Tribunal de Justicia Climática, que tendrá en un primer momento sólo un carácter moral, pero se encargará de enjuiciar a estados y empresas que incumplan acuerdos nacionales e internacionales sobre medio ambiente.

Los pueblos indígenas decidieron convocar a una "cumbre alternativa", que se celebrará a finales de año en Copenhague (Dinamarca) y que reunirá a las grandes potencias del mundo para tratar el tema del cambio climático.

Además, exigieron que los estados implementen la Declaración Sobre los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, y que le den rango de ley nacional, como hicieron Bolivia y Australia.

El documento también rechazó la firma de tratados de libre comercio y cualquier intento de privatización o parcelación de las tierras, "que pertenecen a los pueblos milenarios y deben ser recuperadas como fuente de espiritualidad".

Los delegados mencionaron en el documento final su apoyo a los pueblos en lucha en todo el continente, con mención especial a los de la Amazonia peruana, que acatan una huelga desde el pasado 9 de abril.

fuente: www.diarioeldia.cl


30/05/2009

RAPA NUI. 'El rey ha muerto'

Categories: Rapa Nui

Riro Kainga subió al barco que lo llevaría al Conti, con la misión de defender a su pueblo de años de abusos y explotación de parte de los mercaderes de ovinos lanares de la Williamson & Balfour y Cía., jamás pensó que nunca volvería a ver su isla, ni que sus huesos no reposarían en la tierra de sus antepasados. Fue asesinado.

Follow up:

REPORTAJE Por Christian Vega

Isla de Pascua, la isla más apartada de cualquier trozo de tierra, tuvo y sigue teniendo una historia llena de conflictos y contradicciones que han ido conformando el carácter de quienes la habitan, hoy en día es heredera de una complicada trama de sucesos sociales y políticos que sólo han contribuido a la erradicación de lo que podríamos llamar la cultura pascuense.

Según Francisco Torres, director del Museo Antropológico de Isla de Pascua Padre Sebastián Englert, la masiva llegada de turistas en los últimos 15 años ha permitido que los jóvenes pascuenses se dediquen a este resurgimiento casi farandulero, de las costumbres polinésicas enraizadas en la danza y el canto.

Si se intenta comprender con la mirada occidental los sucesos de la isla, es muy difícil que lleguemos a entender por qué algunos de los ancianos estén en contra de la recuperación de las tradiciones, más aún, de la conservación del propio lenguaje pascuense. María Riro, anciana, artesana y descendiente del Rey de Isla de Pascua Riro Kainga, nunca quiso que su nieta aprendiese pascuense en el colegio: “Ella sabe español, francés e inglés, con ello pudo conseguir un excelente trabajo y gana muy bien”, la señora Riro dice que la juventud de hoy sólo se deja llevar por la moda del baile y la música, que favorece la vida fácil y viciosa entre el alcohol y las drogas, que se ven hoy en día en la isla.

Con las cosas así, podemos diferenciar tres tipos de realidades que pueden graficar superficialmente la actual situación del pueblo pascuense.

La primera, la más conocida y la más comercial obedece a lo que todos percibimos de ella, una juventud de hermosas mujeres y viriles hombres que bailan y cantan, ataviados y pintados llamativamente para “verse” atractivos para ellos y para los demás, esta es la típica postal turística que ha hecho de la isla un bien de consumo, cuestión que los jóvenes han sabido explotar muy bien.

Lo segundo, en un polo completamente radical, están las posiciones como la de la Sra. Riro, en contraposición a la farándula de los bailes y cantos y de las tradiciones rescatadas con motivos puramente comerciales.

Y la tercera, obedece a fines más bien políticos, los que están a favor de la autonomía de la isla, que han hecho surgir un cierto nacionalismo demostrado en la puesta de banderas con el símbolo pascuense y de carteles puestos en la casa del Parlamento denunciando el sometimiento que ha hecho el Estado chileno.

IMPACTOS DEL CINE Y TELEVISION ?

Según la explicación que nos da Francisco Torres, los grandes cambios culturales y económicos se han sucedido desde la llegada a la isla del actor y director de películas Kevin Costner para filmar la película Rapa-Nui en el año 1994, esto permitió la llegada de gran cantidad de dólares que el Sr. Costner invirtió para financiar su film. Torres explica de esta manera el crecimiento de los hoteles, la gran cantidad de modernos vehículos 4x4 y de motos todo terreno que han venido a reemplazar el uso del caballo.

A este suceso le sobreviene la grabación de la teleserie chilena Iorana del canal estatal en el año 1998. Estos sucesos hicieron que el gran público pusiera los ojos en la isla y el aumento de la población turista aumentó en forma considerable, la línea aérea chilena LAN incrementó sus itinerarios aprovechando la demanda. Por otra parte los grandes consorcios del retail chileno, hoy convertidos en sociedades de servicio, crearon económicos y convenientes paquetes turísticos con el pago mediante cuotas de crédito, convirtiendo a Isla de Pascua en un “moderno Horcón chileno” (Horcón: caleta de pescadores de la V región de Chile que se caracteriza por la gran cantidad de población hippie que la habita).

Todas estas circunstancias hicieron que la población más joven, que a la sazón eran sólo niños, creciera sin las necesidades ni carencias que habían forjado el carácter de los isleños de años anteriores, permitiendo que se desarrollaran en medio de la abundancia, con un estereotipo de isleño que les era ajeno.

No es raro ver en la isla a jóvenes corriendo en sus ruidosas motos o ataviados con pañuelos en la cabeza, con el torso desnudo y con pantalones militares, estos son en la mayoría de los casos, motivo principal de la visita de las turistas que viajan exclusivamente a relacionarse con este exclusivo tipo de macho isleño. A esto sumémosle el creciente desarrollo del consumo de drogas y del alcoholismo que ha traído el crecimiento del turismo nocturno. Creo que ahora estamos en condiciones de comprender los argumentos de la Sra. María Riro.

Bien podría confundirse esta posición con una apariencia conservadora y beata pero vista desde esta perspectiva, casi todos los entrevistados en esta visita caen en la misma conclusión, la juventud de Isla de Pascua no tiene futuro, no han sabido aprovechar las oportunidades ni ventajas que el gobierno chileno les ha dado en virtud de condición de isleños, por ejemplo, el avión de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) que, gratuitamente traslada a los jóvenes que estudian en el continente, sumado a las becas y beneficios de estudios superiores. Muy pocos son los que logran terminar su educación superior, menos aún son los que regresan a ejercer sus profesiones en la isla.

AUTONOMIA

Por otro lado, las posiciones nacionalistas reclaman la autonomía de la isla, declarando no sólo la independencia, sino que además la representatividad ante el Congreso, tanto Francisco Torres como la Sra. Riro entre otros, afirman categóricamente que las condiciones sociales no están como para que en la isla se genere un auto gobierno, ya que las divergencia entre las familias eran, son y seguirán siendo prácticamente irreconciliables, sumémosle a esto que la isla no es económicamente autosuficiente, si Chile no abasteciese con los insumos mínimos el caos sería total, sentencia José Cáceres o “Hueso” como le llaman por ser uno de los más solicitados tatuadores de Isla de Pascua.

La idea de generar un gobierno propio no es del todo descabellada, si se analizan las distintas experiencias históricas, siempre los caudillos pascuenses han intentado establecer una suerte de autonomía y respeto por su pueblo; algo que es de admirar entre los pascuenses es su idiosincrasia basada en un marcado respeto a la familia, ellos se consideran “hermanos” hasta la cuarta línea sanguínea lo que fundamenta la línea paternalista de su sociedad.

Existe un hecho narrado por Francisco Torres que refleja de cierta manera como el gobierno chileno ha manipulado este punto acerca de la autonomía pascuense, en un discurso del entonces Presidente de la República Ricardo Lagos, reconoció el derecho de la autonomía administrativa de Isla de Pascua, pero cuando la ley salió publicada, tal mención había sido borrada sin mediar explicación alguna, es acontecimiento poco conocido y difundido, demuestra que lo que el gobierno escribe con la mano, lo borra con el codo, razones por tal modificación no existen ni en declaraciones públicas ni en comunicados del Ministerio del Interior.

La historia de Isla de Pascua puede ser analizada desde sus contradicciones, desde las injusticias, desde la explotación histórica, incluso desde su casi innentendible idiosincrasia, tal vez por esta razón es que dicen en ella que existen dos formas de realizar turismo, la primera es el turismo comercial que explota la imagen de los Ahu (grupo de Moais), de los cantos y bailes, la vida nocturna, de la insipiente prostitución y del ya mencionado creciente mercado de las drogas y el alcohol; el otro turismo es el llamado cultural, que no sólo explota la imagen de los Ahu, sino que se preocupa de enseñar la historia, de relacionarse con los pascuenses y que trata de entender ese complicado sistema social.

Hoy en día, los ancianos ya no creen ni en su propio Consejo, quitan la validez administrativa de éste y sólo dejan el tiempo pasar, no creen en el futuro por la mediocridad de la juventud, sin embargo repletan domingo a domingo la popular y visitada iglesia católica que congrega a toda la alta sociedad pascuense, las calles se paralizan y los carabineros despejan las calles aledañas para la salida de las autoridades y visitas ilustres.

Todos los foráneos se retiran felices con sus cámaras cargadas de fotos, con sus cuellos llenos de collares de flores y con la postal recibida fija en sus mentes. Mientras la señora María Milagros Riro, heredera al trono de Isla de Pascua se sienta día tras día, armando trajes típicos, collares de flores y caracoles, vendiendo artesanía, con sus manos cansadas, recordando el día en que llegó a sus oídos la terrible noticia: el rey ha muerto”.

FUENTE
http://www.dilemas.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=127&Itemid=33


. ..... ::..... .
CUMBRE CONCLUYE

Luego de cinco días de extensos debates sobre la problemática y perspectivas de los pueblos originarios, cerca de 6500 delegados e integrantes de las organizaciones nativas de 22 países reunidos en Puno, Perú, clausuraron esta tarde la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, la misma que culminó con la emisión de la Declaración de Puno.

Entre sus principales acuerdos, la Declaración de Mama Quta Titikaka (Lago Titicaca) decidió movilizar a las organizaciones en defensa de la lucha de los pueblos indígenas de la amazonía peruana y organizar en la primera semana de junio plantones frente a las embajadas del Perú en cada uno de nuestros países.

De acuerdo a la declaratoria indígena, la razón es exigir una solución y no represión para los pobladores originarios. “En esa dirección las organizaciones indígenas y campesinas del Perú acordamos un inmediato levantamiento nacional de los pueblos del Perú en junio del 2009 por la derogatoria de los decretos anti indígenas generados por el TLC con Estados Unidos”.

Los participantes acordaron además enfrentar la criminalización de las protestas, la militarización, las bases extranjeras, desplazamientos forzados y genocidios en las comunidades nativas. Propuso, asimismo, una amplia movilización por la amnistía de los líderes y dirigentes procesados y encarcelados.

El texto de las conclusiones prevé respaldar y ampliar las denuncias presentadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Erradicación de la Discriminación Racial de la ONU.

Proceso a Alan García

Igualmente, impulsar el juicio internacional a los gobiernos de Colombia, Perú y Chile, al gobierno de Álvaro Uribe Vélez por el genocidio de los pueblos indígenas colombianos; también al Estado chileno por la aplicación de la ley antiterrorista, persecución y judicialización de la demanda mapuche, los crímenes sobre lideres mapuches y la milititarización del wallmapu.

En el caso del mandatario peruano Alan García, la declaración propone un proceso por el auto golpe legislativo de los 102 decretos pro TLC para privatizar los territorios indígenas y los más de mil líderes perseguidos y enjuiciados.

La resolución final rechaza los Tratados de Libre Comercio de Estados Unidos, Europa, Canadá, China y otros países, con nuestras economías quebradas, como nuevos candados de sometimiento a los pueblos y saqueo de la madre Tierra.

La cita histórica contó con delegaciones invitadas de África, Estados Unidos, Canadá, Circulo Polar y otras partes del mundo, además de unos 500 observadores de diversos movimientos sociales.

Los presentes plantearon la construcción de una alternativa de vida frente a la civilización de la muerte “para proyectarnos al futuro, con nuestros principios y prácticas de equilibrio entre los hombres, mujeres, Madre Tierra, espiritualidades, culturas y pueblos, que denominamos Buen Vivir / Vivir Bien”.

Estados Plurinacionales

Tal como ocurre en Bolivia, la IV Cumbre Continental Indígena propuso la construcción de Estados Plurinacionales Comunitarios, que se fundamenten en el autogobierno, la libre determinación de los pueblos, la reconstitución de los territorios y naciones originarias.

Asimismo, los asistentes decidieron una Movilización Global del 12 al 16 de octubre próximo en defensa de la Madre Tierra y de los pueblos, contra la mercantilización de la vida (tierras, bosques, agua, mares, agrocombustibles, deuda externa), contaminación (transnacionales extractivas, instituciones financieras internacionales, transgénicos, pesticidas, consumo tóxico) y la criminalización de movimientos indígenas y sociales.

Construir un Tribunal de Justicia Climática que juzgue a las empresas transnacionales y los gobiernos cómplices que depredan la naturaleza, saquean sus bienes naturales y vulneran sus derechos, como el primer paso hacia una Corte Internacional sobre Delitos Ambientales.

En ese mismo sentido, organizar durante la Convención de Cambio Climático de Copenhague, en diciembre 2009, una Cumbre Alternativa en defensa de la Madre Tierra para presionar por medidas efectivas, ante la hecatombe climática, como la consolidación de territorios indígenas, buen vivir y consulta y consentimiento previo, asumidos como estrategias para salvar al planeta.



Otros acuerdos

* El Encuentro estableció realizar la V Cumbre de Pueblos Indígenas del Abya Yala el 2011 en el Qollasuyu , Bolivia.

* Constituir la Coordinadora de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, continuando el proceso de conformación de abajo hacia arriba, conformando comisiones de mujeres, adolescentes, niños, jóvenes y comunicadores indígenas, y en especial de la articulación regional en Norteamérica.

* Fortalecer sus sistemas de educación intercultural bilingüe y de salud indígena.

* Respaldar la lucha de los pueblos del mundo contra los poderes imperiales, lo que incluye el cese del bloqueo a Cuba, la salida de Israel de territorios palestinos, los derechos colectivos de los pueblos Masai, Mohawk, Shoshoni, Same, Kurdo, Catalán, Vasco, entre otros.

* La I Cumbre de Comunicación Indígena en el 2011, en el Cauca, Colombia; la I Cumbre Indígena del Agua; Cumbre de Comunicadores Indígenas, y la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas el 2011 en el marco de la V Cumbre de Pueblos Indígenas.

Puno 31 de mayo de 2009